PROGRAMACIÓN ASIGNATURA

UNIDADES DIDÁCTICAS


UNIDAD 1: Metodología del proyecto

1.1.- Metodología de trabajo:

Ø  ESTUDIO HISTÓRICO ARTÍSTICO:
·         Definición del proyecto
·         Contexto y antecedentes
·         Influencias reales

Ø  MEMORIA:
·          Finalidad del proyecto y destinatarios
·          Aspectos estéticos
·          Soportes, materiales y técnicas
·          Presupuesto y rentabilización
·          Plan de trabajo (indicando la temporalización)

Ø  TESTIMONIO GRÁFICO: Bocetos y Hallazgos

1.2.- Conceptos relacionados con el documental y el videoensayo.
1.3.- El guión y la estructura narrativa.


Ejercicios
1.1.- Elaboración de un anteproyecto (3 folios máximo) individual para un videoensayo documental. 
1.2.- Realización del proyecto en grupos.
1.3.- Redacción y presentación colectiva de una memoria de proyecto.


UNIDAD 2: Fases en la elaboración de un producto audiovisual.

Contenidos

2.1.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Preprodución, producción y postproducción digital: Etapas, duración y actividades.  El equipo técnico y artístico: funciones y responsabilidades. La organización de la producción: desglose de guión y escaleta.

UNIDAD 3:  La postproducción digital.

Ejercicios
Elaboración de ejercicios básicos para el aprendizaje del software de postproducción de vídeo.
Animación de una fotografía.

UNIDAD 4:
Teorías y procesos específicos audiovisuales. Tendencias estéticas relacionadas con la escenografía, la toma, la iluminación, el sonido, la edición y la exhibición: retratos videográficos, rotoscopia, light painting simulado, y cinemagraph o gifs animados.


Ejercicios
2.1.- Elaboración de Retratos videográficos.
2.2.- Elaboración de Rotoscopias.
2.3.- Elaboración de Light painting simulado.
2.4.- Elaboración de Cinemagraph o gifs animados.
2.5.- Time lapse.


UNIDAD 5: Los géneros audiovisuales

Contenidos

3.1.- Introducción: Concepto de género y discusiones acerca de las limitaciones del término.
3.2.- Géneros tradicionales en cine. Aplicaciones directas del medio videográfico.
3.3.- Experimentación formal y conceptual. Cine experimental y abstracto. El vídeo arte.


Posibles proyectos:

3.1.- Elaboración de un videoclip.
3.2.- Elaboración de una videocreación de carácter personal.
3.3.- Elaboración de un vídeo promocional sobre el proyecto personal llevado a cabo en la asignatura de Proyectos de Fotografía II.




EVALUACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES

Los Departamentos Didácticos garantizarán a los alumnos con asignaturas pendientes la información y orientación sobre los materiales, trabajos, exámenes… necesarios para su promoción.

Para llevar a cabo la evaluación en el proceso de aprendizaje, se utilizará la observación sistemática de los alumnos (escala de observación y registro anecdótico personal), análisis de las producciones de los alumnos (resúmenes, trabajos, apuntes, textos escritos y producciones orales), intercambios con los alumnos (diálogo, entrevista, puesta en común y asambleas) y pruebas específicas (objetivas, abiertas, exposición de temas y resolución de ejercicios).

Las clases son presenciales y se lleva un control de asistencia del alumnado. El alumno pierde la evaluación continua si se ausenta sin justificar un tercio de las clases lectivas y se aplica una prueba específica teórico-práctica y la entrega obligatoria de todos los trabajos realizados durante el curso.

Aquel alumnado que no han acudido regularmente a clase deberá llevar a cabo una prueba teórica y práctica, además de entregar todos los trabajos y proyectos realizados a lo largo del curso.


El alumno, para aprobar la asignatura, deberá entregar todos los trabajos propuestos por el profesor durante el curso, así como superar los exámenes teóricos que se planteen.

Para realizar la media entre todos los trabajos se tendrá en cuenta la dificultad de cada uno a hora de dividir los porcentajes.

Los trabajos sin un seguimiento en su realización por parte del profesor obtendrán una nota máxima de 5.

Los trabajos entregados fuera de plazo tendrán un calificación menor. En función de la tardanza la nota irá disminuyendo hasta un cinco.

A partir de una fecha marcada por el profesor, los trabajos fuera de plazo no serán aceptados, debiendo presentarlos el alumno en la convocatoria de junio o, en su caso, la de septiembre.


ALUMNADO EN 3ª, 4ª Y 5ª CONVOCATORIA:

· El alumno que tenga pendiente materias y módulos para la 3ª, 4ª y 5ª convocatoria, recibe por parte del profesor información escrita de  las características y los criterios de calificación de la prueba y las actividades o trabajos que debe realizar para dicha convocatoria. En esta asignatura en concreto, deberán remitirse a los contenidos mínimos para realizar la prueba téorica, y llevar a cabo todos los proyectos realizados a los largo del curso para superarla.

· El departamento garantiza a los alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores (3ª, 4ª y 5ª convocatoria) la información y orientación sobre los contenidos mínimos, materiales, trabajos, exámenes y otras cuestiones necesarias para su promoción. Los contenidos mínimos, criterios de evaluación y calificación para alumnos que tengan la asignatura pendiente del curso anterior serán los mismos que para los alumno/as que se matriculen en ella por primera vez.  A estos alumnos se les hará una adaptación curricular cuando no puedan seguirla de manera presencial por coincidencia horaria con otras materias que estén cursando. En este sentido el alumno deberá solicitar información al profesor de la materia para que pueda hacer un seguimiento de los contenidos y trabajos desarrollados durante el curso. En ningún caso se procederá a dicha adaptación con los alumnos y alumnas que sí puedan asistir a clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS:

Partiendo de los criterios de evaluación que propone el curriculo oficial, se ha llevado a cabo una adaptación que procura mantener los cuatro criterios definidos y añadir algunos más que se corresponden con los objetivos y contenidos referidos a los conceptos, procedimientos y actitudes que se han fijado para la asignatura:

1.        Asimilación de conceptos y aplicación correcta de estos en ejercicios y proyectos.

2.        Correcta elaboración de memorias.

3.        Adecuación a las propuestas.

4.        Originalidad en los planteamientos.

5.        Realización adecuada de proyectos con resultados estéticos satisfactorios.

6.        Creatividad, participación, grado de implicación con la asignatura, cooperación con el resto de miembros del grupo, capacidad autocrítica…


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

30%   Conceptos: Asimilación de estos y desarrollo correcto en ejercicios y proyectos. Elaboración de memorias.

50% Procedimientos: Correcta aplicación de los conceptos sobre los ejercicios planteados. Adecuación a las propuestas. Realización adecuada de proyectos con resultados estéticos satisfactorios. Originalidad.

20% Actitudes: Creatividad, participación, grado de implicación con la asignatura, cooperación con el resto de miembros del grupo, capacidad autocrítica…

NOTA 1: Se aplicará la media ponderada de todos los ejercicios en el caso de que los haya realizado o haya faltado a alguno sin causa justificada. Si la falta es justificada, la media descontará ese ejercicio.

NOTA 2: Aquel alumnado que entregue trabajos sin que haya habido una supervisión por parte del profesor, es decir, que haya faltado a clase más de 1/3 de las horas, deberá llevar a cabo una prueba teórico-práctica (sólo optará a un 5) además de la entrega de los trabajos y proyectos realizados a lo largo del curso.

NOTA 3: Ningún alumno/a podrá aprobar si no entrega todos los trabajos y proyectos.



Por otra parte, se valorarán los siguientes términos ya indicados en los criterios de evaluación:

Adecuación a la metodología y sistema de evaluación propuestos.
  Claridad y concisión en el desarrollo de las ideas.
Perseverancia para la realización de un trabajo satisfactorio.
Desarrollo y elaboración de un juicio crítico y estético argumentado.
Capacidad de asimilación y comprensión de los contenidos de la programación mediante la realización de constantes ejercicios y proyectos, y el comentario de lecturas recomendadas.
Originalidad en el planteamiento de los trabajos, y calidad técnica y formal en el acabado.
Conciencia crítica para autoanalizar los resultados obtenidos por el alumno.


SISTEMA DE RECUPERACIÓN

            Se llevará un control de asistencia del alumnado. El alumno/a perderá la evaluación continua si se ausenta sin justificar un tercio de las clases lectivas y sólo podrá superar el módulo en Junio y/ o Septiembre mediante la realización de una prueba teórico-práctica específica y la entrega de todos los trabajos y proyectos realizados a los largo del curso.

El alumno/a no podrá obtener una calificación superior a 5 en en los trabajos y proyectos si el profesor no ha podido realizar un correcto seguimiento de estos. 

El alumno/a podrá obtener una calificación superior a 5 en la convocatoria de Junio o Septiembre en el caso de haber acudido regularmente a clase y siempre que los trabajos y proyectos hayan podido ser supervisados por el profesor, aunque en primera instancia no hubiese superado la calificación mínima exigida.

            El alumno/a que tenga pendiente el módulo para la convocatoria de Septiembre, tanto si ha acudido regularmente a clase como si no lo ha hecho, recibirá por parte del profesor información escrita sobre esta evaluación extraordinaria –si no ha acudido a clase con regularidad-, proyectos que debe realizar, criterios de calificación, etc.

Para la convocatoria de septiembre, se pedirá al alumnado que realice los proyectos concretados a lo largo del curso. Estos trabajos tendrán que ser presentados por el alumnado el día en que sean convocados para la prueba objetiva –si es que han superado en más de 1/3 las faltas de asistencia-, previamente a la realización de la misma.

NOTA: Tales pruebas teóricas las desarrolla el Departamento y no el profesor concreto que ha impartido la materia ese curso, y siempre a partir de los mínimos estipulados en esta programación. 


BIBLIOGRAFÍA


·         AA.VV: Estudios sobre televisión. I.O.R.T.V., Madrid, 1967.
  • Adobe Press, After Effects CS5, Anaya multimedia, 2010.
  • Aguadad, José Ignacio. (1999). Convivir con la Televisión. Barcelona: Paidós.
  • Almendros, Néstor, Días de una cámara, Seix Barral, Barcelona, 1982
·         Amo, A. del. Estética del montaje. Cine, televisión, vídeos. Edición del autor. Madrid.1972.
  • Arijon, Daniel, Gramática del lenguaje audiovisual, Escuela de Cine y Video, Andoain, 1988.
  • Arnheim, R. El cine como arte, Barcelona, Paidós, 1986.
·         Arnheim, R. Estética radiofónica.. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.
·         Artraud, A. El cine. Alianza, Madrid, 1988.
  • Aumont, Jaques y  Bergala , A/ Marie, Michel / Venert, M. Estética del cine, Barcelona, Paidos, 1985.
·         Ayala, F. El séptimo arte en el coro de las musas. Academia 12. 1995.
  • Ballinger, Alexander. Nuevos directores de fotografía. Ocho y Medio. Madrid, 2004.
  • Barroso García, Jaime. (1996). Realización de los Géneros Televisivos. Madrid: Síntesis.
·         Bazin, A. ¿Qué es el cine?. Rialp, Madrid, 1990.
  • Béla Balázs: Evolución y esencia de un arte nuevo, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
  • Bernal, F, Técnicas de iluminación en fotografía y cinematografía, Omega, Barcelona, 2003.
  • Bettetini, G, Tiempo de la expresión cinematográfica, México, Fondo de cultura económica, 1984.
  • Bordwell, D. El significado del filme. Paidós, Barcelona, 1995.
  • Bordwell, David y Thompson, Kristin, El arte cinematográfico, Paidos, Barcelona, 1995.
  • Brown, Blain, Iluminación en cine y televisión, Escuela de cine y video, Andoain, 1994.
  • Burch, N. El tragaluz del infinito. Cátedra, Madrid, 1987.
  • Burch, Noël, Praxis del cine, Ed. Fundamentos,  Madrid, 2000.
  • Caparrós Lera, José María, Introducción a la historia del arte cinematográfico, Rialp, Madrid, 1990.
·         Carmona, R. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra, Madrid, 1996.
·         Castañeda Yañez, M. Los medios de comunicación y la tecnología educativa. Editorial Trillas. México. 1980.
  • Castillo, José María,  Televisión y lenguaje audiovisual, IORT, Madrid 2004.
  • Costa,  Antoni, Saber ver el cine, Paidós, Barcelona, 2003.
·         Chion, Michael. El cine y sus oficios. Cátedra, Madrid, 1987.
  • Chion, Michel, Como se escribe un guión, Cátedra, Madrid, 1994.
  • Chion, Michel, La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Paidós, Barcelona, 1998.
·         David, W. La cámara de cine y el equipo de iluminación. Samuelson, Editorial Focal Press, 1995.
  • Deleuze, G., La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidos, 1994.
  • Eisenstein, S, M, La forma del cine, México, Siglo XXI, 1986.
·         Eisenstein, S.M., El sentido del cine. Siglo XXI, México, 1990.
·         Enzensberger, H.M. Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Editorial Anagrama. Barcelona. 1972.
·         Fernández Díez, F. Y Martínez abadía, J. Manual básico del lenguaje y la narrativa audiovisual. Paidós, Barcelona, 1999.
  • Fernández Díez, Federico,  Martínez Abadía, José, Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Ed Paidos, Barcelona, 2004.
  • Fernández, José Luis / Nohales, Tirso, Postproducción digital, Escuela de cine y video, Andoain.
  • Field, Syd. El libro del guión. Plot, Madrid, 1994.
  • García Jiménez, Jesús. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.
  • Gaudreault, A, y Jost,  F., El relato cinematográfico: cine y narratología, Paidos, Barcelona, 1995.
  • Genette, Gerard, Figuras III, Lumen, Barcelona, 1989.
·         Gubern, R. Historia del cine. Gustavo Gili, Barcelona, 1989.
·         Gubern, R. La mirada opulenta. Gustavo Gili, Barcelona, 1988.
·         Gubern, R. Medios icónicos de masas. Gustavo Gili, Barcelona, 1997.
·         Gutiérrez Espada, L.A. Historia de los medios audiovisuales. Ediciones Pirámide. Madrid.1979- 82.
·         Kracauer, S. Teoría del cine. La redención de la realidad física. Paidós. Barcelona, 1989.
  • Ledo, Margarita, Cine de fotógrafos, Gustavo Gili.
  • Martínez Abadías, José,  Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, vídeo y radio. Barcelona, 1997. Ed.Paidós Comunicación
· Metz, Ch. Ensayos sobre la significación en el cine.  Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972.
· Metz, Ch. Ensayos sobre la significación en el cine.  Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972.
  • Millerson, Gerard, Técnicas de producción y realización en televisión, IORTV, Madrid, 2001.
·  Millerson, Gerard. (1994). Iluminación para cine y televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
·  Mínguez Arraz, N. La novela y el cine.  Contraluz, Madrid, 1998.
  • Mitry, J. Estética y psicología del cine. Las estructuras. Madrid, siglo XXI, 1978.
·  Mitry, J. Estética y psicología del cine. Siglo XXI, Madrid, 1989.
· Moles, A./ Zeltman, C. La comunicación y los mass media. Ediciones Mensajero. Bilbao. 1975.
·   Monteverde, J.E. Cine, historia y enseñanza. Laia, Barcelona, 1986.
·  Oejo Montano, E. Dirección de arte. Editorial Eresma & Celeste Ediciones. Madrid, 1998.
  • Paniagua Navarro, Antonio, Premiere Pro, Anaya Multimedia, Madrid, 2004.
  • Rabiger, Michael, Dirección de cine y video, IORTV, Madrid, 2001.
  • Raimundo Souto, H. Mario, Manual del cámara de cine y video, Cátedra, Madrid, 2003.
  • Rea, Peter W. / Irving, David, K., Producción y dirección de cortometrajes en cine  y video, Escuela de Cine y Vídeo,  Andoain (Guipúzcoa,) 2005.
  • Riesz, Karen. (1990). Técnicas del Montaje Cinematográfico. Madrid: Taurus.
  • Rodríguez, Ángel, La dimensión sonora del lenguaje audiovisual, Paidós, Barcelona, 1997.
  • Romaguera, J. y Alsina, H. Textos y manifiestos del cine.Cátedra, Madrid, 1989.
  • Sánchez Biosca, Vicente, El montaje cinematográfico, Teoría y Análisis, Barcelona, Paidós, 1996.
  • Sánchez Noriega, José Luis, Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza Editorial, Madrid, 2006.
  • Schaefer, Denis, Maestros de la luz, Plot, Madrid, 1998.
  • Tejeda, Carlos, Arte en Fotogramas, Cátedra, Madrid, 2008.
  • Torán, E. El espacio en la imagen. Mitre, Barcelona, 1985.
  • Torres, Augusto M. Diccionario del cine español. Espasa Calpe, Madrid, 1999.
  • Torres, Augusto M. Diccionario del cine mundial. Espasa Calpe, Madrid, 1999.
  • Tubau, Daniel, El guión del siglo XXI, El futuro de la narrativa en el mundo digital, Ed Alba, 2011.
  • Villafañe, J. y Mínguez. N, Principios de la teoría general de la imagen, Pirámide, Madrid 2002.
  • Zunzunegui,  Santos, Pensar la imagen, Cátedra/Universidad del Pais Vasco, 2003.





No hay comentarios:

Publicar un comentario